En un encuentro organizado por Cybertrust Latam, con motivo del Mes de la Mujer,
Karina Bunster, Strategic non Financial Risk Officer; Marcela Sanhueza, Oficial de
Seguridad de la Información CISO; Jocelyn Arteaga, Gerente de Seguridad de la
Información (CISO) y Pamela Ortiz, Gerente de Ciberseguridad y Resiliencia de
Cybertrust Latam, discutieron sobre la situación que enfrentan actualmente las mujeres
en la industria de ciberseguridad.
Según planteó Pamela Ortiz, de acuerdo con estudios recientes, actualmente en Chile
la presencia de mujeres en ciberseguridad alcanza solo un 18%, menor que el
promedio regional, de 23%. En ese escenario, se proyecta que para el año 2031 la
presencia femenina en el sector crezca a un 35%. Sin embargo, la experta resaltó que
existe la meta entre las mujeres que forman parte de la industria, de que la presencia
femenina alcance el 50%. Una tarea difícil, ante la concordancia entre las panelistas de
que la participación de las mujeres en roles técnicos podría ser incluso más bajo que
un 18%.
Jocelyn Arteaga destacó que la ciberseguridad ofrece hoy un campo muy amplio para
las mujeres, no solo en la parte técnica, también hay temas de seguridad de la
información, awareness, cumplimiento, privacidad, entre otros. Sin embargo, en la parte
técnica la participación de la mujer es claramente más baja que en las otras áreas.
Según su opinión, es necesario derribar barreras culturales, como la creencia de que
las mujeres no estudian carreras técnicas.
Por su parte, Karina Bunster sostuvo que hoy las empresas deben ir más allá de la
contratación de mujeres para cumplir en términos de cantidad, y que deben poner foco
también en los tipos de roles. La experta resaltó que actualmente hay una presencia
femenina mucho más amplia en roles operativos, pero no en los roles tácticos y
estratégicos.
La presencia femenina no es un tema de cuotas
Marcela Sanhueza se mostró de acuerdo con lo anterior y afirmó que las empresas
deben impulsar un cambio cultural en ese sentido e ir más allá de la cuota. Impulsar,
por ejemplo, políticas de flexibilidad, que permitan compatibilizar mejor la vida laboral y
personal. Resaltó que talento y mercado hay, por lo que es necesario generar las
instancias para aumentar la presencia de la mujer en la industria.
Las expertas concordaron que las organizaciones tienen hoy una gran oportunidad en
los equipos diversos, porque así se logran diferentes enfoques para resolver
problemas. Pero que no es un tema de cuotas, sino que, de acompañamiento en el
desarrollo de carrera, para alcanzar roles de liderazgo.